Autores: Janet Sanchez Enriquez, M.S, BCBA y Alonzo Andrews, M.A, BCBA
Traducción: Gabriela Aspilcueta
Janet Sanchez Enriquez, M.S, BCBA (Maestría en Ciencias, Analista de Comportamiento Certificada) es una erudita en la Oficina de Programas en Educación Especial (Office of Special Education Programs o OSEP) y candidata a un doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, trabajando bajo la tutoría del Dr. Rob Pennington. La investigación de Sanchez incluye trabajar junto a poblaciones vulnerables y diversas, promoviendo la enseñanza y aprendizaje de análisis conductual aplicado a través de investigación y desarrollo de diversas evaluaciones e intervenciones de conducta verbal. Sanchez es una miembro fundadora y secretaria de la organización sin fines de lucro Organizacion Mexicana de Practicantes del Análisis Conductual Aplicado. Además, ella es miembro de la Junta Directiva de la Alianza del Día Mundial del Análisis del Comportamiento, forma parte del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Análisis del Comportamiento de Texas y es una de las coordinadoras estudiantiles de Diversidad, Equidad e Inclusion (Diversity, Equity and Inclusion o DEI) en la División de Autismo y Discapacidades del Desarrollo del Consejo para Niños Excepcionales (Council for Exceptional Children o CEC).
Alonzo Andrews, M.A, BCBA (Maestría en Artes, Analista de Comportamiento Certificado) trabajó anteriormente como director del Centro de Tratamiento para Autismo en San Antonio. A lo largo de sus 24 años de tenencia, Andrews se dedicó a otorgar servicios y apoyo conductual a personas en el espectro autista e incluir programas residenciales para niños y adultos, ademas de establecer operaciones presenciales en escuelas privadas certificadas por el estado, y terapias de rehabilitación ambulatorias. Además, se dedicó a enseñar cursos en la Universidad de Texas en San Antonio durante los últimos diez años. Andrews ha sido co-autor de varias publicaciones académicas en distinguidas revistas como: Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo (The Journal of Autism and Developmental Disorders), Análisis de Conducta Verbal (The Analysis of Verbal Behavior) y Análisis del Comportamiento en Práctica (Behavior Analysis in Practice). Sus intereses clínicos lo han involucrado en diversos proyectos que incluyen intervenciones biomédicas, entrenamiento a traves de video, evaluaciones funcionales a la distancia, arquitectura del autismo, conducta desafiante, conducta verbal, fenomenología conductual, neurodiversidad y el desarrollo de un programa de capacitación mediante simulación por computadora para cuidadores de niños con autismo.
*Todas las imágenes incluidas en este blog invitado son piezas originales creadas por Fitz Sanchez y usadas con su permiso. Puedes seguirlo en Instagram @sanchezart29!
Evaluación de Lenguage y Aprendizaje Culturalmente Sensible
Las dificultades comunicativas están desproporcionadamente presentes en personas provenientes de ambientes diversos en cultura y lengua, lo cual usualmente exacerba las desigualdades en resultados relacionados con educación, servicios sociales, comunidad y cuidado de la salud (Stahmer et al., 2019). Enfoques tradicionales en evaluaciones de lenguaje se concentran en las propiedades formales del lenguaje (p. Ej. fonología, sintaxis, semántica y pragmática) sin consideración al contexto en el cual ocurre. Por ejemplo, la lingüística se enfoca en la forma más que en la función del lenguaje y a menudo domina las evaluaciones y programas de intervención para estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) y (dis)capacidades relacionadas. Muchas herramientas usadas en evaluaciones estandarizadas y curriculares son reguladas y destinadas para la mayoría de la población, y por lo tanto no son cultural y lingüísticamente válidas para niños de comunidades marginadas, lo que potencialmente disminuye el valor de posibles diagnósticos y recomendaciones de tratamiento dados para estas poblaciones.
Aunque la efectividad de la programación de comportamiento analitico para el desarollo y apoyo de repertorios lingüísticos está bien establecida, la dificultad que algunos alumnos con TEA tienen produciendo lenguaje fluido puede ser atribuido a la sobre selectividad de estímulos, sobregeneralización y desequilibrio de su repertorio operante verbal. Lo que significa que su conducta verbal ha sido adecuadamente condicionada bajo ciertas propiedades relevantes de su entorno, pero no todas. Un desafío adicional en la evaluación e intervención del lenguaje es que mientras todos los miembros de una comunidad verbal hablan el mismo lenguaje, no todos los hablantes de un lenguaje en común son miembros de la misma comunidad verbal. Además de compartir un mismo lenguaje, los miembros de una comunidad verbal también comparten prácticas que se refuerzan mutuamente (p. Ej. los tipos y la cantidad de gestos hechos con las manos y la cara). Aunque traducir una evaluación a otro lenguaje aborda problemas relacionados con diferentes formas lingüísticas, falla en tomar en cuenta la diversidad cultural relacionada a las funciones lingüísticas.
Evaluaciones de Conducta Verbal
Las evaluaciones de lenguaje conductual, aunque se enfocan en las diferentes funciones del lenguaje y se traducen a múltiples lenguajes (p. Ej. Evaluación de Habilidades Básicas de Aprendizaje y Lenguaje: Revisada; Programa de Evaluación y Colocación de Hitos del Comportamiento Verbal), no abordan diferencias culturales y lingüísticas. Hablantes cultural y lingüísticamente diversos (CLD) son evaluados más efectivamente en sus lenguas natales (Novogrodsky & Meir 2022). Un enfoque más inclusivo para evaluaciones, intervenciones y servicios del lenguaje enfatiza factores ambientales relevantes para la conducta verbal más que la topografía. Adaptar procedimientos de evaluación para poblaciones cultural y lingüísticamente diversas es crítico para asegurar el acceso equitativo a un cuidado efectivo para miembros de estas comunidades. Para abordar la necesidad de una evaluación de la conducta lingüística que sea culturalmente sensible, el análisis experimental de operantes verbales (verbal operant experimental analysis o VOX) fue desarrollado (Mason & Andrews, 2014; 2021). Este análisis fue hecho en base a trabajo previo adaptando tecnología de análisis funcional para evaluar las funciones del habla emergente en niños con discapacidades del desarrollo (Lerman et al., 2005).
El análisis experimental de operantes verbales (VOX) ofrece un enfoque innovador para evaluar lenguaje e identificar déficits específicos en la conducta verbal, que pueden llevar al desarrollo cultural y lingüísticamente diverso (CLD) de planes de intervención, que sean socialmente significativos y se alineen con las prioridades de los cuidadores y la comunidad (Enriquez et al., 2023). El uso de este análisis ayuda a informar intervenciones con un enfoque centrado en las distintas comunidades verbales, para medir, dirigir y monitorear el progreso del desarrollo de habilidades funcionales del lenguaje. La métrica principal del análisis experimental de operantes verbales (VOX) es la llamada ecuación de la proporción de control de estímulos (the Stimulus Control Ratio Equation o SCoRE), la cual cuantifica la proporción de operantes verbales elementales comparando la frecuencia relativa de cada tipo de respuesta (es decir, hacer eco, etiquetar-tactar, solicitar-mandar, y comentar-respuestas intraverbales).
El análisis experimental de operantes verbales (VOX) otorga un protocolo educativo prescrito individualmente que desarrolla un repertorio de conducta verbal funcional en cada estudiante, usando su compromiso con elementos altamente preferidos y/o la participación en sus actividades favoritas que reflejen preferencias familiares y culturales (Referent-Based Instruction, RBI, Mason & Andrews, 2014; 2021).
Esfuerzos de Difusión
Diferencias culturales, desigualdad en acceso a servicios, dificultades en apoyo al entrenamiento personalizado, limitaciones de tiempo y factores de estrés familiar permanecen como preocupaciones principales para muchos cuidadores que crían niños con TEA y (dis)capacidades relacionadas. Desafortunadamente, puede que muchos modelos de tratamiento no sean accesibles, personalizados, o factibles para familias que experimentan infortunios o tienen recursos limitados. Intervenciones implementadas para cuidadores son frecuentemente facilitadas a través de entrenamiento, probando ser una solución cada vez más difundida para implementar intervenciones tempranas para niños con o en riesgo de autismo (Tomeny et al., 2020). Actualmente, Janet está liderando un estudio que investigara los efectos de un paquete de Capacitación en el Medio Ambiente Natural mediado por los padres (parent-mediated Natural Environment Training o NET), basado explícitamente en un análisis funcional del lenguaje del estudiante (p. Ej. instrucción basada en referentes mediada por los padres, PM-RBI) como consecuencia de la fidelidad de los cuidadores al implementar estos procedimientos.
Adicionalmente, una aplicación para conducir análisis experimental de operantes verbales (VOX) que también generaría un tratamiento de conducta verbal estará pronto disponible, proveyendo más accesibilidad a evaluaciones importantes e intervenciones para comunidades cultural y lingüísticamente diversas (CLD). Esta oportunidad proveerá a cuidadores y profesionales la conveniencia de obtener apoyo en la comodidad de su casa, lo que puede ser fácilmente incorporado en rutinas diarias, además de permitir el intercambio de información y reportes de progreso con proveedores de servicio en áreas relacionadas, educadores, o miembros de la familia, brindando una red de apoyo más inclusiva y comprehensiva para cuidadores e individuos.
La creciente prevalencia de trastornos del lenguaje y TEA entre estudiantes de contextos cultural lingüísticamente diversos (CLD) requiere de abordajes e intervenciones evaluativas y comprehensivas. La desigualdad en diagnósticos, accesibilidad a tratamiento, y resultados en comunidades marginadas es significativa y a menudo perpetúa un ciclo de disparidad que impide el desarrollo del potencial de un individuo y su crecimiento en sociedad. Las herramientas diagnósticas actuales, recursos educativos, e intervenciones no siempre consideran distintos contextos culturales, lingüísticos, y socioeconómicos que pueden influenciar la presentación y cuidado de estudiantes con TEA en comunidades étnicamente diversas. El hecho de ignorar estos factores puede llevar a planes de tratamiento subóptimos que no satisfacen las necesidades únicas de cada uno de estos individuos. VOX, RBI, and PM-RBI ofrecen soluciones prácticas que reconocen las características distintivas y distintos contextos de comunidades vulnerables, abordando problemas críticos relacionados a evaluaciones del lenguaje e intervenciones para estudiantes con TEA, promoviendo estrategias colaborativas y culturalmente sensibles para lograr mejores resultados.
Para más información sobre esta evaluacion e intervención, por favor consulte www.verbalbehavior.org; para un tutorial acerca del VOX, modelación de déficits de conducta verbal con la ecuación de la proporción de control de estímulos (Modeling Verbal Behavior Deficits with the Stimulus Control Ratio Equation), SCoRE | Protocol (jove.com). Para una perspectiva analítica conductual acerca de autismo en general, una discusión específica acerca de la sobre selectividad excesiva y sobregeneralización en lenguaje, y una explicación de diferencias sensoriales relacionadas con TEA, https://www.youtube.com/watch?v=2EquXRtHf5Q.
Gabriela Aspilcueta was born and raised in Peru, growing up speaking Spanish. She is a junior at University of Massachusetts Lowell, majoring in Psychology and doing a minor in Disability Studies. She discovered her passion for Disability and Autism Studies while in an internship in 2023 at a ABA Clinic for children and youth with autism. She also works as a peer educator at UMass Lowell, spreading awareness about mental health, substance misuse, and sexual violence. Gabriela enjoys working with people with autism and supporting them as they transition through multiple stages and circumstances, and she is planning to attend graduate school for the Master of Science in Applied Behavior Analysis and Autism Studies.
Gabriela Aspilcueta nació y se crió en Perú, siendo su lengua natal el español. Actualmente esta en su tercer año de la licenciatura en Psicología en la Universidad de Massachusetts Lowell con especialización en Estudios de Discapacidad. Gabriela descubrió su pasión por los estudios sobre discapacidad y autismo mientras realizaba una pasantía en 2023 en una clínica donde proveen servicios del comportamiento para niños y jóvenes con autismo. Ella disfruta trabajar con personas con autismo y apoyarlas en su transición a través de múltiples etapas y circunstancias. También trabaja como educadora para sus compañeros en la universidad, creando conciencia sobre la salud mental, el abuso de sustancias, y la violencia sexual. Además, Gabriela tiene planes de seguir estudiando para obtener una Maestría en Ciencias en Análisis Aplicado del Comportamiento.
Referencias
Brown, S. M., & Bebko, J. M. (2012). Generalization, overselectivity, and discrimination in the autism phenotype: A review. Research in Autism Spectrum Disorders, 6(2). https://doi:10.1016/j.rasd.2011.10.012
Enriquez, J., Arechiga, N., Atherkode, S., Otero, M., Andrews, A., & Mason, L. (2023). Culturally responsive language assessment through a verbal operant experimental analysis. Behavior Analysis: Research and Practice, 23(2), 165. https://doi.org/10.1037/bar0000269
Esch, B. E., LaLonde, K. B., & Esch, J. W. (2010). Speech and language assessment: A verbal behavior analysis. The Journal of Speech and Language Pathology—Applied Behavior Analysis, 5(2), 166–191. https://doi.org/10.1037/h0100270
Lerman, D. C., Parten, M., Addison, L. R., Vorndran, C. M., Volkert, V. M., & Kodak, T. (2005). A methodology for assessing the functions of emerging speech in children with developmental disabilities. Journal of Applied Behavior Analysis, 38(3), 303–316. https://doi.org/10.1901/jaba.2005.106-04
Mason, L. L., & Andrews, A. (2014). Referent-based verbal behavior instruction for children with autism. Behavior Analysis in Practice, 7, 107-111. https://doi: 10.1007/s40617-014-0018-zz
Mason, L. L., & Andrews, A. (2021). Referent-Based Instruction to Strengthen the Verbal Behavior of Early Learners with Autism and Related Language Disorders. Behavior Analysis in Practice, 14, 660-672. https://doi.org/10.1007/s40617-020-00491-2
Novogrodsky, R., & Meir, N. (2022). Multilingual children with special needs in early education. In Handbook of Early Language Education (pp. 669-696). Cham: Springer International Publishing.
Partington, J. W. (2006). The assessment of basic language and learning skills—Revised (ABLLS-R). Behavior Analysts.
Reed, S. R., Stahmer, A. C., Suhrheinrich, J., & Schreibman, L. (2013). Stimulus overselectivity in typical development: Implications for teaching children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43, 1249-1257. https://doi.org/ 10.1007/s10803-012-1658-x
Sanchez Enriquez, J. (2023). Effects of parent-mediated referent-based instruction: A verbal behavior training package for young children with autism (Unpublished doctoral dissertation). University of North Carolina Charlotte, North Carolina.
Stahmer, A. C., Vejnoska, S., Iadarola, S., Straiton, D., Segovia, F., Luelmo, P., Morgan, E., Lee, H. S., Javed, A., Bronstein, B., Hochheimer, S., Cho, E., Aranbarri, A., Mandell, D., Hassrick, E. M., Smith, T., & Kasari, C. (2019). Caregiver voices: Cross-cultural input on improving access to autism services. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, 6(4), 752–773. https://doi.org/10.1007/s40615-019-00575-y
Sundberg, M. L. (2008). Verbal behavior milestones assessment and placement program: The VB-MAPP. AVB Press.
Tomeny, K. R., McWilliam, R. A., & Tomeny, T. S. (2020). Caregiver-implemented intervention for young children with autism spectrum disorder: A systematic review of coaching components. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 7, 168-181. https://doi.org/10.1007/s40489-019-00186-7